El Gobierno toma otros 10 mil millones de pesos de los jubilados para financiarse
A través de una resolución, emitió Letras del Tesoro que serán suscriptas directamente por la ANSES.
A través de una resolución, emitió Letras del Tesoro que serán suscriptas directamente por la ANSES.
La teoría clásica no sirve para entender por qué Argentina tuvo una inflación de casi el 50%. La experiencia en nuestro país marca los reales motivos.
La planta ubicada en Victoria, tiene un total de 115 trabajadores, de los cuales 70 percibirán un porcentaje de sus ingresos mientras dure la paralización. Aducen una baja notable en las ventas y acumulación de stock que no pueden colocar.
En diciembre fue de 2,6%, cerrando con la cifra más alta en 27 años. El gobierno había prometido que sería del 12%.
Obedece al aumento del costo financiero total, que pasó a ser del 181% para los dos pagos, del 188% para los seis pagos y del 197% para los 12 pagos. La gente paga más en efectivo, un pago con tarjeta o débito.
Analistas del mercado elevaron para 2019 su pronóstico de inflación al ubicarlo en 28,7%, mientras pronosticaron un dólar a $39,30 promedio para enero, indicó el Banco Central.
Los haberes de las jubilaciones, pensiones, pensiones no contributivas y Asignaciones Familiares (incluyendo AUH) nacionales perdieron un 18,31% de su poder de compra y un 7,09% de su capacidad para sustituir a los ingresos laborales.
Tras dar a conocer el cronograma de pagos de los haberes de diciembre, que registraron un nuevo aumento, el secretario de Hacienda, Gustavo Labriola, realizó un balance del año en materia económica. Destacó los logros del gobernador Gustavo Bordet y planteó los desafíos para el año que viene.
El gas tendrá un aumento de 35% desde abril. La tarifa de luz subirá 55% escalonado a lo largo del año próximo en Buenos Aires. Para el resto del país la actualización estará vinculada con el Valor Agregado de Distribución.
En el undécimo mes del año se destacó la brusca baja en la producción de automóviles, que con una contracción del 18% interanual, reportó su tercer mes consecutivo en terreno negativo.
Con una inversión de más 151 millones de pesos, el gobierno provincial cumplirá este jueves con la última cuota de 2018 de la coparticipación a los municipios. El desembolso se produce en tiempo y forma, tal como lo establece la ley. El acumulado de todo el año supera los 700 millones de pesos.
Lo hace a través de una Letra del Tesoro. Los jubilados perdieron por 17 puntos ante la inflación de este año.
En paritaria, el gobierno provincial acordó con ATE y UPCN un aumento del 11 por ciento. Se liquidará por complementaria antes de fin de año, el 4 por ciento de octubre y el 4 por ciento de noviembre, mientras que el 3 por ciento restante se abonará con los haberes de diciembre. Además se eleva el mínimo a 17.000 pesos desde diciembre.
Los sindicatos privados no creen en la pauta inflacionaria que propone el Gobierno y criticaron la idea de un tope. Anticipan que en los acuerdos de 2019 pedirán que se contemplen cláusulas de revisión salarial.
Las principales tensiones en torno al valor de la divisa tendrán que ver con la aproximación de las elecciones y la incertidumbre en torno a quién será el próximo presidente. Además, apuntó a las dudas acerca del repago de la deuda.
Desde el 01 de diciembre rige el tercer incremento de la escala salarial para el Personal de Casas Particulares, informó Mauricio Cardoso, delegado departamental de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
Este sábado 1º de diciembre comenzará el pago de los haberes de noviembre, para activos y pasivos de la administración pública provincial. Finalizado el cronograma, se dará a conocer el correspondiente al medio aguinaldo.
Retroceden 10% las ventas en cuotas: la mayor debacle (-61%) se da entre 13 a 24 cuotas, seguido por los planes de más de 24 cuotas (-41%). La merma puede ser aún mayor este mes, ya que el Ministerio de la Producción modificó la tasa.
La convocatoria fue anunciada por el gobernador Gustavo Bordet la semana pasada durante el acto de asunción de las nuevas autoridades de UPCN a fin discutir "una recomposición salarial que acompañe a este deterioro inflacionario". Además, se presentará un proyecto para recategorizar a 10 mil trabajadores públicos.
La inflación de octubre fue del 5,4 por ciento, con lo que en el año el indicador acumula un avance del 39,5 por ciento, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), informó Campo en Acción.